1. Introducción
Cuando se emprende un trabajo de investigación, es esencial planificar racionalmente los procedimientos. Un estudiante de medicina o un investigador debe llevar a cabo un cronograma que contemple momentos esenciales como el análisis bibliográfico y la identificación de los apartados a desarrollar en el plan de investigación y la redacción final. Esto incluye la selección de interlocutores, plan de visitas, sesiones de trabajo, seguimiento de seminarios, intercambio de información, elaboración de cuestionarios y planificación de tareas. El cronograma debe utilizar una herramienta que facilite su manejo y visualización de tareas. Con el tiempo, las tareas aumentan y el investigador debe hacer un seguimiento preciso. La unidad cronológica y conceptual es necesaria tanto a nivel individual como colectivo. Este cronograma es clave para que el grupo trabaje coordinadamente; el incumplimiento de uno afecta a todos.
2.
Importancia de la planificación en la investigación científica
Es
necesario que el investigador se planifique adecuadamente y con suficiente
tiempo, pues él, a partir de su problemática u objetivo, tiene que sentirse
directamente comprometido, lo cual le obliga a una cierta seriedad y a elaborar
un marco lógico y temporal que pueda ayudar a que, cuando esta se prepare, no
se generen problemas graves derivados de los comportamientos individuales o de
los imprevistos. Así planteado, debe quedar claro que lo ideal sería que cada
uno fuera el elaborador de su propio cronograma con la implicación adecuada
para que funcione. Sin embargo, nuestra experiencia aplicada nos dice que solo
excepcionalmente pasa, dada la dinámica en grupo y algunas formas personales de
ser, de trabajar y de organizarse.
El
rigor profesional supone que todo el trabajo de investigación, tesis, para
optar al título de doctor, para solicitar sexenios, para plazas estables de
profesor, para proyectos de investigación financiados y, en general, toda
actividad que mañana o pasado se vaya a presentar en público, se haga con una
cierta formalidad derivada de su valor demostrativo. La excepción la suponen
aquellos trabajos elaborados con objeto docente, no dirigidos a un público
general, sino específico para el que se hicieron. En todo este proceso, la
planificación es un aspecto fundamental que debe controlarse con exactitud en
su elaboración y seguimiento, pues toda o casi toda aspiración conlleva
obligaciones en grado diverso: de calidad e impacto intelectual, científico,
personal, social, económico y financiero que se evaluarán junto al esfuerzo
realizado. Toda investigación planificada, a igualdad de condiciones, podemos
afirmar que es superior a la que no se planifica.
2.1.
Eficiencia y organización
La
principal norma de la investigación científica es saber distribuir el tiempo de
forma eficiente. No es solo saber trabajar mucho, sino trabajar bien. Y esto no
se puede lograr únicamente con esfuerzo, sino con un orden, o parecerá que no
rendimos cuentas, que no hemos trabajado con eficacia, o que hemos perdido el
tiempo. Un buen trabajo científico no se consigue solo con talento, esfuerzo e
ilusión; la constancia y la organización temporal son factores determinantes.
Seguimos manteniendo lo dicho en los incisos anteriores, pero ahora debemos
añadir algunas ideas más sobre la importancia de un cronograma adecuado en la
realización de un buen trabajo de investigación. La eficiencia y la eficacia en
el uso del tiempo son condiciones imprescindibles, pero, al menos en lo que
respecta a las investigaciones de carácter experimental, la consecución de un
buen trabajo científico requiere del empleo de un tiempo adicional para
cuestiones tales como la selección adecuada de la temática, comprender bien lo
que hacemos, pensar creativamente los diseños de las investigaciones, redactar
los trabajos, etc. Digamos que necesitamos de un tiempo en lo que se refiere a
ciertas cuestiones. Por lo tanto, el cronograma ha de ser realista y estar
lleno de puntos de control regular que permitan hacer un seguimiento detallado
sobre el correcto cumplimiento de la planificación, al tiempo que evita que nos
bloqueemos en los momentos iniciales.
3. El
cronograma como herramienta clave
Una
de las herramientas más utilizadas para llevar a cabo el plan de trabajo de una
investigación científica es el cronograma, siendo una representación temporal
ordenada en un esquema, gráfico o tabla de las actividades que deben realizarse
hasta completar el proyecto. Dicho de otra manera, se traza un conjunto
ordenado de fechas en las que se pretenden alcanzar las diferentes metas
parciales fijadas. En la planificación de los depósitos, las tareas debidas
antes de un hito son responsabilidad de los investigadores y las tareas debidas
después del hito son responsabilidad del repositorio. Con ello se pretende
evitar la necesidad de que los investigadores hagan depósitos definitivos, como
antesala a las previas que correspondan.
El
proyecto de investigación no es unidimensional, es complicado, complejo y están
interrelacionados multitud de elementos, también los temporales de las tareas.
La confección de un cronograma permite al equipo realizar un plan claro de las
tareas que van a realizar y las decisiones derivadas. A su vez, el cronograma
sirve, cuando es razonablemente realista, como un instrumento complementario de
control del proyecto en términos de plazo y permite al gestor realizar un
seguimiento anticipado cuando se producen desviaciones del plan aprobado. De
cara a la evaluación del proyecto, tras la puesta en marcha de este, y a su
finalización, es conveniente disponer desde el inicio de un plan temporal para
nuestras acciones. Esto afecta a la planificación de la propia investigación y
a los procedimientos internos de evaluación de la actividad investigadora.
3.1.
Definición y propósito
¿Qué
es el cronograma de actividades? El cronograma es una representación detallada
y secuencial de las actividades que se realizarán en el desarrollo del trabajo
(en este caso, la investigación de tesis) y sus respectivos periodos de
ejecución. El cronograma es el resultado de organizar las diferentes
actividades que se tienen previstas para la ejecución del trabajo de tesis. Las
actividades deben pasar por un tiempo de espera determinado antes de pasar a
las siguientes, según el orden de precedencia lógica; pueden realizarse en
paralelo o en simultáneo. Es el documento que te permitirá planificar y
programar el tiempo en el que te desarrollarás. Este paso se conoce como la
planificación temporal de la tesis, que engloba una serie cronológica y
ordenada de procedimientos y momentos a partir de los cuales participarás en la
elaboración de tu investigación.
El
cronograma es utilizado tanto por el investigador como por la persona que lo
asesora, y además representa un acuerdo esencial para el tratamiento del
proceso. Se utiliza a lo largo de todo el trabajo de tesis, desde la concepción
inicial del problema a investigar hasta la redacción del primer documento de
tesis. La sistematización del tiempo consiste en planificar cómo nos moveremos
en el tiempo (indicando qué hay que hacer en cada una de las fases temporales
de un proyecto concreto, asegurando qué pasos daremos y cuándo). De igual modo,
en la planificación temporal de la tesis deben tenerse en cuenta
consideraciones teóricas y empíricas sobre cómo se utiliza, puede utilizarse o
debe utilizarse el tiempo (las unidades de tiempo), en el marco del problema
que queremos desentrañar.
4.
Elementos clave de un cronograma
Los
elementos que constituyen el núcleo central del cronograma son dos: las
unidades de tiempo y las tareas a realizar. Por un lado, aparecen los elementos
naturales internos en los que se divide la duración del proyecto y que van a
ser objeto de la distribución racional de la carga de trabajo previa y los
resultados parciales más evidentes periódicamente. Su elección determina la
escala con la que se aborda el estudio de la marcha del trabajo. La segunda
componente clave del cronograma es una lista ordenada de las tareas a realizar
a lo largo del tiempo seleccionado. Su fijación depende de dos factores: de
nuevo, la magnitud del proyecto y la disponibilidad de tiempo para la
elaboración del plan. Al sujeto observador o coordinador del trabajo le
interesa que nadie pierda el sentido del trabajo de grupo, es decir, que
siempre se vea para qué se realiza cada tarea y cómo ella conecta con las
anteriores y las siguientes.
Es
básico, sin embargo, fijar una única relación preferente (la de finalización de
la tarea y el programa por una parte y la de ejecución de esta y la anterior
por otra), aunque se permitan enumeraciones paralelas o simultáneas. Los
equipos investigadores manejan soportes diferentes en los que reflejar y seguir
el desarrollo del cronograma. A pesar de este salto tecnológico, nadie que
conozca el trabajo científico renunciaría de buen grado a la planificación
gráfica de la cosa. Por ello se siguen los pasos: redactar la propuesta de
cronograma, si el formato es informatizado, con la ayuda del programa adecuado.
4.1.
Actividades y tareas
Después
de haber definido concretamente los objetivos, se detallan las actividades en
las que habrá de dividirse el estudio. Básicamente, las actividades
corresponden a la identificación, selección, búsqueda y recolección de la
información, así como al procesamiento, análisis y generación de reportes,
productos o resultados del estudio. Las actividades suelen ser denominadas
acciones o tareas terminales, es decir, una vez que se han verificado las
actividades, el proceso de investigación habrá de concluir. Las acciones
denominan a aquello que el investigador debe realizar en el ejercicio de
búsqueda, recopilación e interpretación de las diferentes fuentes y técnicas de
información. Algunos denominan a estas actividades como suposiciones.
Los
investigadores parten de suponer algo; a partir de esa "suposición",
buscan información y específicamente tratan de hallar los datos que sustenten
lo que están suponiendo. Una vez que los encuentran, realizan su interpretación
y concluyen. Es decir, que mejor que el término "suposición" sería
denominar a esta acción "interpretar". Cabe mencionar que la lectura
o estudio y la relectura o estudio a profundidad de información muchas veces
son monopolios de los investigadores teóricos. No obstante, para el investigador
de campo, tienen gran importancia esos momentos de más o, así sea, una tercera
lectura de la información, pues de esta forma se reducen las posibilidades de
interpretaciones erróneas de las fuentes. En función de estas acciones,
entonces se determinará de forma concreta las actividades que deben realizarse
en cada etapa del estudio, caso del ejemplo.
5.
Desarrollo de un cronograma efectivo
Estrategias
específicas para elaborar un cronograma eficaz.
1.
Identificar los hitos generales, entendiendo por hito un acontecimiento de la
investigación que implica un conjunto de trabajos paralelos. Los hitos suelen
coincidir al final de uno de los principales momentos:
-
Al final de la etapa teórica,
-
Al final de la etapa de preparación metodológica,
-
Al final de la etapa de recolección de información,
-
Al final de la etapa de análisis,
-
Propuesta de soluciones a los problemas inicialmente planteados,
-
Redacción final de los apartados,
-
Reunión con el director.
2.
Una vez conocidos los hitos generales, se deberán determinar sus
correspondientes hitos soporte, que indicarán la finalización de las fases de
trabajo paralelo.
3.
Identificar todas las actividades que son necesarias para completar los hitos.
No todas las investigaciones serán iguales, a veces se dispondrá de los datos
previamente a comenzar la elaboración del propio trabajo y otras no. Se pueden
manejar las siguientes técnicas para identificar las actividades:
-
Técnica del retroplanteamiento: “¿Qué tenga que haber sucedido para que
lleguemos a este punto?”;
-
Reuniones con quienes se va a investigar,
-
Búsqueda bibliográfica en relación con el tema planteado,
-
Construcción y revisión del estado del arte de la situación de partida,
-
Selección de los instrumentos más adecuados.
5.1.
Identificación de hitos y entregables
Un
cronograma bien elaborado debe contemplar la correcta identificación de hitos y
entregables. Los hitos se definen como desenlaces temporales que simbolizan la
culminación de una fase de la que se origina, y evidencian parcialmente la
obtención del equipo. Los entregables se definen como los resultados alcanzados
de acuerdo a una metodología definida, en un plazo determinado, que, en
conjunto, permiten el logro de los objetivos del proyecto. En la etapa de
planeamiento, cada investigador o grupo de investigadores identifica los
entregables que se comprometen a producir; así mismo, en la ejecución del
proyecto, se puede saber el avance del proyecto o del trabajo, propiciando con
ello una mejor estimación de los compromisos adquiridos. La adecuada definición
de los entregables involucrará:
Productos:
que se refiere a bienes tangibles como informes escritos, modelos, software,
otros.
Sustentos:
que se refiere a las justificaciones, pruebas documentales, revisión de
especialistas y a la calidad del producto entregado. Resulta fundamental
observar que los plazos relativos entre los entregables deben corresponderse
con el desarrollo del trabajo. De otra manera, no serán significativos como
indicadores del avance del proyecto. A continuación, presentamos algunos
ejemplos de posibles entregables respecto a las diferentes etapas de la
investigación; los mismos están directamente relacionados con los objetivos
específicos de cada proyecto.
6. Errores
comunes en la planificación de actividades
Uno
de los errores comunes en la planificación de actividades en la ejecución de
cualquier estudio es no identificar si existen o no recursos humanos
disponibles. El planificador debe identificar el personal idóneo para la
realización de las actividades; estas personas podrán ser seleccionadas del
personal de la organización donde se ejecutará el diseño o bien a partir de un
número selecto de participantes detallados en la etapa de diseño. La
planificación de la ejecución de los estudios no indica qué hace cada
participante dentro de un grupo de trabajo, o los motivos por los que se
repiten actividades innecesarias. La descripción del personal dentro del plan
de estudio, en el que se indicarán sus funciones, será la manera de coordinar
el equipo investigador, evitando así repeticiones y olvidos que terminarán
alterando el orden de las actividades programadas con el consiguiente retraso.
Un
segundo error común en la planificación de actividades es que se planifican o
ejecutan actividades de forma que, finalmente, el resultado no sirve para los
fines que han motivado la realización del estudio. La mayoría de los
investigadores, cuando diseñamos un nuevo proyecto, intentamos extraer el mayor
beneficio posible de la investigación en sí, es decir, “alargar” al máximo la
investigación para llegar hasta donde los medios económicos y/o personales nos
lo permitan. Y cuando llega el momento de ejecutar el proyecto, cada uno
utiliza una planificación del estudio que evita sobremanera cualquier obstáculo
de relevancia y, mucho más, cualquier contratiempo no previsto. Esta
especificidad en la planificación del estudio no prevé ningún “margen de garantía”
para el fracaso de alguna de las condiciones, lo que provocará que la totalidad
del plan de estudio se vea seriamente afectada.
6.1.
Subestimación de tiempos
Como
es de costumbre, en las investigaciones, los investigadores permanentemente
habituales suelen infravalorar el tiempo que se necesita para realizar
adecuadamente cada una de las actividades que forman el programa científico que
ha de desarrollarse. No va a ser una excepción la que nos ocupa y, es más, como
nuestra propuesta aboga por una mayor ponderación que hasta ahora ha tenido la
realización del proceso propio de investigación, es de esperar, por tanto, que
esta dificultad se vea incrementada considerablemente. Si el calendario que se
va a proponer posteriormente en este apartado es el adecuado, todas las
actividades necesarias vendrían a realizarse al hacerse en el momento lo que
sea posible o, al menos, a la vez que el resto, sin dificultar con excesiva
gravedad la realización de estas. Los quehaceres diarios son tales que abarcan
periódicamente la mayor parte del tiempo que se dispone, por lo que a la hora
de planificar un proyecto de estas características no suele ser raro caer en el
error, cuanto menos, de subvalorar este aspecto. Podemos decir que la
estabilidad académica tiene un alto precio, y me señalaba que no conocía
profesor próspero que no esté locamente ocupado.
Las
actividades diarias de un académico consisten en la mayor parte de la
acumulación, aparentemente inofensiva, de numerosos «pequeños hábitos
cotidianos». Actividades como correo, preparación propia con pocas
dificultades, pero que frecuentemente requieren la reescritura de algún
manuscrito. Aunque, evidentemente, este tipo de actividad «cotidiana» ocupa una
parte importante del tiempo debido a que se trata de una actividad muy
demandante y con expectativas de que podamos utilizar este texto como herramienta
válida capaz de mejorar la eficacia tanto al investigador novel como al que ya
tiene cierta experiencia.
7. Impacto
del cronograma en la calidad de la investigación
Esto
se desprende de dos enunciados, uno de los grandes de la investigación
científica, que sostenía que "todo puede calcularse, si se estudia mucho
tiempo o si se le da al estudio cortos espacios de tiempo a intervalos
regulares". A lo que se añade: Este hábito "se convierte en necesidad
ineludible en aquellas investigaciones en que se realizan diversas actividades
a través del tiempo, por lo que se hace indispensable la ordenación del trabajo
en ciclos de corta duración y el control de las actividades realizadas en el
transcurso de los mismos." En resumen, con el cronograma nos da la
posibilidad de manejar el recurso tiempo de manera planificada, ordenada y
fácilmente controlable. Organizando el trabajo por periodos o ciclos cortos, se
hace posible controlar las actividades realizadas y, sobre todo, nos evita la
improvisación, a veces lógica, del investigador. Dar un tiempo estimado para
cada tarea, además de obligar a planificar, nos indica de manera objetiva si
vamos con retraso en el trabajo y qué actividades están pendientes de ejecutar.
Toda investigación necesita de un marco sistemático y un control estrecho del
trabajo para su buen fin. Unas investigaciones espasmódicas difícilmente podrán
lograr un estudio conclusivo.
7.1.
Cumplimiento de plazos
La
elaboración del cronograma de actividades es fundamental, ya que permite prever
los momentos de evaluación y posibilita el encadenamiento sucesivo de las
distintas etapas de un proyecto. Las actividades de la investigación se suceden
unas a otras con un difícil retorno sobre las mismas etapas para su posterior
corrección o modificación. Por tanto, el rigor en el cumplimiento de los plazos
establecidos y en la calidad de las acciones vinculadas a cada una de las
actividades debería ser la regla. Se debe prestar atención a los plazos, lo que
presupone una estimación correcta tanto de la exigencia que supone la
realización de una tarea como de los plazos aconsejables para realizarla. La
disponibilidad del tiempo para realizar las distintas actividades dependerá de
las características particulares, pero una vez iniciado el trabajo, los tiempos
se fijarán básicamente para alcanzar objetivos parciales, verificando así que
no existan mayores desfasajes en el avance del trabajo previsto. Respetar el
cronograma instaurado será también un elemento utilizado como criterio para la
evaluación general. El incumplimiento sistemático del mismo por parte del
equipo de investigación acarreará la descalificación, por lo que, si es
inevitable no cumplir con una tarea, se debe estar lo suficientemente atento a
efectuar modificaciones en los tiempos o compromisos establecidos previamente
por mutuo acuerdo. Otra estrategia para evitar el incumplimiento de los plazos
es disponer de un ágil medio de comunicación entre los distintos miembros del
equipo de investigación, o bien establecer con anticipación reales compromisos
personales que impidan a alguno de los integrantes llevar a cabo una
determinada tarea. También resulta imprescindible delegar responsabilidades y
coordinar adecuadamente las tareas de cada miembro. Por último, parece
conveniente subrayar la importancia de planificar un tiempo de actividades no
contemplado en la denominación de cada uno de los períodos.
8.
Herramientas y software para la gestión de cronogramas
Como
herramientas para la planificación del proyecto, se tienen genéricamente las
herramientas ofimáticas de creación y planificación de tareas, como: las de
desarrollo de los cronogramas; para presentarlos, y para la redacción de los
informes del proyecto. Entre los programas informáticos de aplicación
específica, hay que mencionar que estandariza la rendición de cuentas e
informes sobre el desarrollo de proyectos y presupuesto asignado, que como
alternativa al anterior, tiene ventajas como su carácter gratuito y también
multiplataforma, además de ser una herramienta ideal para el diseño y
planificación de proyectos de pequeña o mediana entidad. Por otro lado, la
capacidad de colaborar en los proyectos alojados en la nube es algo
enriquecedor y que facilita en gran medida el acceso y la actualización de la
información contenida en estos. Software fácilmente accesible y cotidiano, y
que asegura la accesibilidad de los equipos de participantes en el proyecto de
las organizaciones, es: , , y . Todos ellos son plataformas y soluciones que
permiten gestionar la información relativa a los distintos trabajos que se
desarrollan en el proyecto, como email de grupo, elaboración de documentos,
estructuración de los trabajos de la investigación, conjunto de recursos necesarios,
cronogramas completos actualizados en línea, áreas de debate, wikis
colaborativas, etc. Además de plataformas para gestionar la información y los
documentos de cara al alcance de los objetivos del trabajo de fin de grado,
máster, etc., son plataformas colaborativas útiles para o redes de trabajo
temporales de corto plazo.
Software
para cronoestructurar:
* Una herramienta multiplataforma que nos permite planificar las tareas, el
personal, el costo del proyecto y estructurar el flujo de trabajo mediante
diagramas de Gantt. * Es especialmente útil para controlar el tiempo empleado
en cada actividad a través de la introducción manual del tiempo estipulado para
su realización. Es una sencilla herramienta e interfaz intuitiva que permite ir
anotando la evolución de las tareas.
* El programa por excelencia que brinda grandes posibilidades a la hora de
planificar los tiempos. Nos permite vincular distintas tareas entre sí, definir
la duración de una tarea y asignar recursos humanos y físicos a cada una. Uno
de los aportes más interesantes es la posibilidad de añadir notas a cada tarea,
lo que permitiría especificar el trabajo que se debe realizar.
8.1.
Ejemplos de software especializado
MSP
- Microsoft Project: es un software de administración de proyectos diseñado,
desarrollado y comercializado por Microsoft. Es un programa utilizado para
planificar, programar y evaluar proyectos, para asignar los recursos
necesarios, para analizar la carga laboral de cada asignación, para realizar un
seguimiento del progreso del proyecto, de los gastos asociados y para gestionar
el presupuesto. MSP proporciona a los gerentes de proyecto un camino para
desarrollar un plan detallado para un proyecto, sea pequeño o grande y que
tenga desde unos días hasta la programación para toda una región geográfica.
Minitab: es un software que permite el diseño de experimentos, análisis de
regresión, modelado de tiempo de vida, diseño de experimentos y control
estadístico del proceso, además de gráficos y cálculos estadísticos.
PSPP
- IBM SPSS Statistics: es un software de estadística utilizado para realizar
análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Es decir, que mediante estos
programas se pueden determinar distintos comportamientos y tendencias en base
al tratamiento de los datos. MATLAB: es una herramienta potente para análisis
numérico, simultáneamente utilizada para realizar cálculos con matrices. MATLAB
permite resolver muchos problemas científico-técnicos más rápido que lenguajes
de programación tradicionales, con un entorno interactivo que se utiliza para
la exploración exhaustiva, el diseño de prototipos y la modelización.
Monitoriza Visual: es una herramienta de control y seguimiento de proyectos a
través de una interfaz amigable y sencilla para el usuario. El usuario puede
realizar fácilmente los cambios que considere para mantener el cronograma a
partir de la secuencia de los productos o actividades del proyecto,
estableciendo y modificando los tiempos de ejecución y fases. Con esta
información, el cronograma mantendrá siempre la planificación actualizada.
9. Casos de
estudio exitosos
La
correcta planificación permite la elaboración de un cronograma de actividades
donde se establecen claramente los tiempos de ejecución de cada una de las
actividades que implica el proceso de investigación. En ese sentido, se propone
listar todas las actividades del estudio en la columna izquierda, fechar el
inicio y plazo de cumplimiento de cada actividad, describiendo en la parte
inferior de la hoja los hitos del cronograma con fines de referencia. Se
considera que el cronograma debe ser compartido con los miembros del equipo de
investigación.
En
un estudio acerca de los efectos de una simulación en el pensamiento crítico de
estudiantes de enfermería al quinto de la carrera, se elaboró un cronograma
haciendo la planificación de actividades de forma integral. Las actividades
descritas en el proyecto son: revisión bibliográfica, diseño de preguntas y
estaciones de aprendizaje, elaboración del software, elaboración de
instructivo, aplicación a estudiantes. La elaboración de un cronograma también
es necesaria para la presentación del proyecto y de realizables en 4 meses en
un proyecto semestral, por lo que fue aprobado por el Comité de Investigación.
Preparación del artículo para ser enviado durante febrero del año, entre otras.
El cronograma de actividades, establecido en 33 semanas de trabajo de 20 horas
a la semana, se plantea como una guía de trabajo a futuro y su flexibilidad
permitiría afrontar los problemas, obstáculos y situaciones imprevistas que
pueden presentarse en un proyecto de investigación.
9.1.
Investigaciones científicas destacadas
El
mantenimiento del liderazgo competitivo de la empresa en la era del
conocimiento Este trabajo es el resultado de un análisis sobre cómo se perpetúa
en el tiempo el liderazgo empresarial y sectorial en una economía global,
abierta y sujeta a cambios discontinuos. Se optó por abordar la cuestión
mediante el análisis de los factores que explican la consolidación
ininterrumpida de la posición competitiva de empresas y sectores y de los
factores que posibilitan la recuperación del liderazgo a empresas y países que
en su momento dominaron proyectando al mundo sus nuevos paradigmas técnicos,
organizativos y comerciales contra empresas mundiales vigentes con los que
compiten. La primera pretensión de este estudio era permitir que las empresas
de nuestra región no sólo pudieran aprender de sus posibles antecesoras, sino
que además se dirigían ellas mismas a esa posición de liderazgo, adoptando para
ello medidas que servían de contrapeso a los planteamientos expansionistas de
los fondos de inversión, de sus consorcios y firmas de aceptación en el
comercio electrónico entre empresas de mayoristas. Surgidas de la coordinación
con los llamados Compras Electrónicos o E-Procurement con combinación de
factores de éxito diferenciados: perfil de los miembros, en la que participan e
implican estrechamente al Fabricante y acercamiento al tiempo que adelantan el
Demand Pull para las empresas de mayor tamaño y para la PYME que ofrece un
montaje de ventajas con en cadena de aplicaciones impuestas como son la
electrónica de las relaciones económicas con los clientes, el control y gestión
de la cadena como respuesta favorable y reducción de los GVA y las TICs,
incremento de los productos o servicios diferenciales, independientes de los
referidos a la compra inter-empresarial y sin forzarse en el proceso productivo
actual del comprador.
10.
Conclusión y recomendaciones
Previo a desarrollar la monografía sobre "La importancia del cronograma en la investigación científica", se realizaron análisis en dos niveles: un análisis teórico sobre la recolección de información y un segundo nivel basado en un modelo propuesto. Se constató la veracidad del modelo mediante el análisis de resultados del trabajo de campo. Es crucial que los instrumentos científicos aplicados sean rigurosos. Destacamos el uso del cronograma de actividades en distintas etapas de la investigación.
Se recomienda aplicar el modelo en otros tipos de investigaciones para validar su eficacia y guiar a futuros investigadores. Es esencial que la enseñanza sea personalizada, con un tutor que oriente durante las fases preliminares del anteproyecto, lo que facilitará una gestión adecuada de actividades. Asimismo, la capacitación del tutor es vital, no solo en investigación, sino en planificación. Se espera que este trabajo contribuya a futuras investigaciones que impacten positivamente en el desarrollo del país.
10.1.
Resumen de puntos clave
Aprender a diseñar y justificar un plan de trabajo es esencial para realizar una investigación de calidad científica. Un cronograma de actividades especifica los tiempos para cada tarea propuesta, facilitando la asignación de responsabilidades y la gestión de actividades, lo que permite el seguimiento y la comunicación de los avances del estudio.
En el diseño de un cronograma es mejor evitar fórmulas complejas, optando por expresiones claras en castellano. La calidad del cronograma es más crucial que las fechas exactas, aunque estas reflejan la planificación de cada módulo. El tiempo dedicado al plan debe ser acorde al volumen y a la complejidad del proyecto. Debemos esforzarnos al máximo en esta tarea, fundamental para el desarrollo de la investigación.
👉👉Si te apasiona aprender y deseas mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias y estrategias en el mundo de la ciencia y más allá, ¡este es el lugar perfecto para ti! No olvides suscribirte para recibir notificaciones sobre nuevos artículos y contenido exclusivo. 🔜Únete a nuestra comunidad y acompáñame en este emocionante viaje de descubrimiento y crecimiento. ¡Tu participación hace la diferencia!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario